Diccionario de la A a la Z

Mantecados, alfajores, polvorones.:

En Andalucía hay una serie de dulces navideños con proyección nacional e internacional.

Indicación Geográfica Protegida Alfajor de Medina Sidonia. La zona de producción es exclusivamente el municipio gaditano de Medina Sidonia. Se elabora con miel pura de abeja, avellanas, almendras, pan rallado, harina, azúcar y especias (matalahúva, cilantro, ajonjolí, clavo y canela). El alfajor posee un color tostado al corte, con una aroma especiado muy ligero y un sabor que recuerda los frutos secos y la miel. Su forma es de canutillo; se envuelve en papel parafinado y se coloca en cajas de cartón o de madera para su comercialización. Los alfajores datan del siglo XV y conservan su origen árabe casi intacto.  

 

Los dulces navideños están representados por mantecados y polvorones de la localidad sevillana de Estepa y el  pan de Cádiz. Los mantecados de Estepa está en tramitación su Indicación Geográfica Protegida Mantecados de Estepa. Se elaboran con harina, almendra con piel, azúcar, manteca de cerdo y canela. Se les da forma de mantecado, se impregna de ajonjolí y se cuece al horno lentamente; una vez fríos, se envuelven. Los polvorones se elaboran amasando harina, azúcar lustre, almendra, manteca, canela y clavo. Hay otras fórmulas con variantes. Todos tienen la característica de que se desmenuzan al comerlos. Se les da la clásica forma de polvorón ovalado y alto, se hornean y se envuelven con papel de seda.  

El pan de Cádiz tiene su origen en la cocina árabe. Es un mazapán grande y compacto; se elabora formando capas y se hornea, resultando una capa dorada. Sus ingredientes son yemas de huevo, azúcar, almendras molidas, canela, vainilla, claras y frutas confitadas. Lo cierto es que tiene muchas imitaciones. 

 

El piñonate de Huelva es el resultado de una labor de artesanía. Se elaboraba ya en el siglo XVII. En Nicaragua hay otro dulce que se llama igual. Tiene forma de piña pequeña o circular, de color oscuro, sabor a almendra, envuelto en miel y salpicado de piñones. Se elabora con huevos, harina, ajonjolí, canela, miel, almendras y piñones. Típico dulce de Semana Santa y Navidad de la zona de Ayamonte y de Santa Cristina. 

 

La mermelada de naranja agria andaluza tiene una historia de varios siglos. La naranja procede de China. Durante el Califato de Córdoba se efectuaron los primeros ensayos para su aclimatación al terreno andaluz. Parece ser que en el siglo XVI se plantaron muchos naranjos, aunque en un principio eran de uso ornamental. En el valle de Lecrín (Granada) los cítricos se cultivan asociados con los olivos, ya que el frutal es protegido de fríos, heladas y vientos; reciben muchos cuidados. Los naranjos amargos se entremezclan con los dulces, pero los primeros también se encuentran en jardines y huertas; sus frutos se destinan exclusivamente a elaborar confituras y mermeladas de naranja amarga. La producción industrial es escasa en Sevilla y Huelva, donde se cultivan más naranjos amargos. Hay algunos conventos, como el de las Clarisas de Sevilla, que elaboran mermelada de naranja agria de forma artesanal y la venden sobre todo para la fiestas de Navidad. 

 

Texto extraídos de La Ruta de la Plata. (Autora: María Zarzalejos)