Fotogalería
Una taza de café con...

Manuel Prados Alonso (Ginecólogo)

El ginecólogo es ese médico tan especial que forma parte de la vida de las mujeres siempre y a lo largo diferentes  étapas y sobre todo en momentos muy diferentes, desde el maravilloso hecho de ayudar a traer niños al mundo, hasta los duros momentos en los que tienen que comunicar malas noticias . Por una vez acudo a su consulta, sólo para tomar un café y charlar un ratito con él.

 

Texto y fotografías: María Zarzalejos

 

 

¿Qué diferencia hay entre Obstetricia y Ginecología?

- La ginecología se ocupa de las enfermedades propias de la mujer ajenas al embarazo y la obstetricia se ocupa de todo lo relacionado con el embarazo.

¿A qué edad tiene que hacer una mujer su primera visita al ginecólogo?

- Cuando comience las relaciones sexuales y en cualquier caso a partir de los 18 años. Si se observa alguna patología o alteraciones muy llamativas en los periodos premenstruales y menstruales, hay que acudir a consulta, sea cual sea la edad.

¿Cuáles son los cambios más llamativos que se producen en una joven cuando tiene su primera menstruación?

- Primero los psicológicos, por los cambios secundarios sexuales que se producen y después los físicos, ya que la joven pasa de tener una vida confortable, a tener todos los meses unas molestias, en algunos casos, muy dolorosas y eso no es agradable.

¿Qué problemas son los más habituales?

- Básicamente, los trastornos del ritmo menstrual y los dolores.

¿Las irregularidades son síntoma de algo o no tienen mayor importancia?

- Por lo general se deben a cuestiones hormonales sin mayores consecuencias, pero también es cierto, que hay veces que obedecen  a una patología orgánica. Cuando se es joven como hay una inmadurez entonces las irregularidades entran dentro de lo normal, pero si pasado un tiempo no se regulariza, hay que ver porque se producen ya que pueden obedecer a la presencia, por ejemplo, de un tumor uterino. También , aunque se sea muy joven, y no se tenga nada patológico, si las irregularidades tienen un efecto negativo en la salud de la mujer, hay que tratarlo para conseguir una buena calidad de vida. Evitar cansancio, pérdida de hierro, caída de pelo, en fin, todos los efectos adversos que se producen en esos casos.

¿En qué consiste el síndrome premenstrual? Hace unos años se habló de considerar que si una mujer cometía un delito en estos días, se considerara un atenuante de cara a una posible condena legal.

- Lo habitual es que cambie el estado de ánimo, bien se produce una situación de melancolía y de tristeza o, al contrario, un aumento de su excitación social, más nerviosa, más inquieta; es decir se producen siempre alteraciones emocionales. Ahora, bien, lo normal es que esos cambios emocionales no alteren ni la vida laboral,  ni personal, ni social.

Ya, pero hay casos que esos cambios no son ni mucho menos suaves.

- Sí, hay casos que son muy llamativos. Eso se debe a la segregación de las hormonas, ya que no todas actúan de manera uniforme, tienen unas subidas y bajadas y a lo largo del período premenstrual  y en determinadas circunstancias se nota más  esta actividad hormonal.

En las adolescentes se produce una pérdida de hierro que genera una anemia ferropénica y que no siempre está controlada.

- Hay que vigilar el hierro desde la pubertad hasta la menopausia. De entrada, hay algunas mujeres que genéticamente tienen mala absorción del hierro por una alteración intestinal, que en la actualidad se trata con mucha facilidad, y si a eso le sumas que cíclicamente pierde hierro, nos encontramos ante una anemia ferropénica con todo lo que ello conlleva.

¿Qué síntomas  y efectos tiene la anemia ferropénica? 

- Fundamentalmente cansancio.

Además de aporte de hierro mediante medicación, ¿qué alimentos conviene consumir en mayor cantidad para prevenir y mantener un buen nivel de hierro?

¿Cada cuánto tiempo conviene revisarse el hierro?

- Es necesario que todo el mundo se haga un análisis de sangre completo una vez al año.

¿A partir de qué edad?

- En principio, a partir de los 18 años la revisión tiene que ser anual, por norma.

¿Es cierto que la anorexia y la bulimia, enfermedades que afectan en una mayoría a jóvenes adolescentes, traen como consecuencia la desaparición de la menstruación? Y ¿por qué se produce?

- Sí, sí. Totalmente. Pero cuando la joven vuelve a la normalidad biológica, recupera su peso normal, la menstruación vuelve y si no vuelve, de forma espontánea, se provoca con medicación.La menstruación necesita de una fabricación de hormonas sexuales  que funcionan gracias a la  actividad de unos metabolitos y si éstos faltan o no funcionan las hormonas no se forman y entonces cesa la actividad metabólica.  Los metabolitos se crean por una alimentación normal, por los principios inmediatos.

Una mujer embarazada, sin ninguna complicación especial, ¿qué cuidados básicos debe de tener?

- Básicamente en la actualidad, y ya desde hace años, se ha desdramatizado el hecho de que una mujer esté embarazada.  Primero, se debe hacer una revisión mensual . Al principio, entre la octava y décima semana hay que comprobar que no hay embarazo extrauterino, se hacen tres ecografías básicas a los largo del embarazo, la semana 12, la semana 20 y la semana 32 y luego dos o tres análisis de sangre, pero la revisión ginecológica tiene que ser mensual.

¿Qué tipo de medicación es fundamental en un embarazo?

- Desde el primer momento, ácido fólico y vitamina B12 y yodo. A partir de la semana 12, el complemento vitamínico debe de ser más amplio.

Se habla de normalidad, pero en los últimos años las estadísticas hablan de numerosos partos prematuros debido precisamente a ese exceso de vida normal en las embarazadas.

- Sí, porque la mujer hoy en día tiene una vida laboral mucho más activa y por supuesto, con unos niveles de estrés muy altos. En muchos casos la actividad diaria conlleva toda una serie de desplazamientos físicos, y esos movimientos favorecen que, en algún momento, precipite el parto.

¿Los ginecólogos avisan de este riesgo a las mujeres embarazadas?

- Sí, si les avisamos de todos los riesgos, y además las mujeres lo saben, y te comunican el tipo de trabajo que realizan y te piden consejo si pueden viajar en avión , en fin, todas son conocedoras que se tienen que cuidar.

A través de una ecografía normal ¿se pueden detectar muchas anomalías en el feto?

- La semana 12, nos informa del tamaño del feto y por lo tanto del tiempo real de embarazo, nos da unos signos indirectos de que ese niño padece o no unas cromopatías (síndrome de Down,  u otras patologías) y eso se consigue midiendo un pliegue que hay en la nuca del feto, que es el pliegue nucal, y viendo los huesos nasales . A eso se le añaden unos análisis de la madre que junto con la edad de la madre, y con un programa de ordenador, se calcula el riesgo real que tiene ese niño de padecer una cromosomopatía con una fiabilidad del 90%. Y si se confirma o para salir de dudas se recomienda una amniocentesis.

¿Cuándo atiende un parto y el niño tiene, por ejemplo, síndrome de Dawn, la madre lo sabe siempre de antemano?

- Antiguamente no, ya que no se utilizaba la ecografía desde un principio y de forma habitual como se hace ahora. Y tampoco los ecógrafos no tenían la sensibilidad que tienen ahora, que detectan todo. En la actualidad sí,  saben que su hijo tiene Down.

¿En qué consiste y por qué se produce la depresión post-parto?

- Está en parte condicionado por los cambios hormonales, pero sobre todo por el cambio tan brusco de vida que supone tener un hijo. Suele ser frecuente en los primeros partos. El miedo a no poder asumir toda la responsabilidad que supone tener un hijo, al ser una situación nueva y desconocida, entonces la mujer cae en lo que se llama depresión post-parto. Se da en mujeres de todas las edades. Pero en la actualidad se trata muy bien.

La lactancia materna se sabe que es la mejor para un bebé, no sólo por los beneficios para la salud del bebé sino por los especiales lazos afectivos que se generan entre madre e hijo, ¿pero hay mucha diferencia entre los niños criados con lactancia materna y los criados con biberón?

- No, no. Por un lado, la lactancia materna asegura que el bebé va a recibir una inmunidad hasta que desarrolle su propio sistema inmunitario. Pero, lo cierto es que las leches maternizadas tienen una calidad extraordinaria que junto al sistema de vacunación existente, los bebés alimentados con biberón también crecen estupendamente. Por lo tanto, aunque es muy recomendable la lactancia materna, si por las razones que sea, la madre no puede o no quiere, no hay que hacer ningún drama.

¿Por qué ha aumentado tanto las parejas que se someten a tratamientos de reproducción asistida? Vas por la calle y hay cientos de cochecitos con gemelos o mellizos.

- Los factores más habituales es la edad de la mujer, es decir, tratar de ser madre a partir de los 32 o 33 años. Fíjate, cuando yo empecé la carrera, y una señora de más de 30 años entraba en una consulta del ginecólogo embarazada, no le dejábamos ni abrir la boca; se le hacía una cesárea directamente y se le llamaba primípara añosa. Ahora es lo normal empezar a plantearse ser madre no ya a partir de los treinta años, sino a los cuarenta años por cuestiones sociales, de educación, de su incorporación al mundo laboral.

Pero a los treinta años una mujer es muy joven todavía.

- Sí, pero por encima de los treinta y cinco años los ovarios de la mujer empiezan a disminuir su capacidad de fertilidad, con lo cual las posibilidades de un embarazo natural disminuyen.

 

Un 48% de la infertilidad en una pareja, se debe al hombre, el 52% restante a la mujer.

 

Ya pero hay parejas muy jóvenes, que no llegan a los treinta años, que se someten a la reproducción asistida. ¿Puede existir algún componente psicológico en esa no fertilidad? Insisto, vas por la calle y ves muchas parejas jóvenes con el carrito doble.

- Si ese componente siempre ha existido. Hay pacientes que no tienen ningún problema, ni él ni ella, y no consiguen ser padres. Adoptan un niño, y cuando anímicamente se han  relajado, están más tranquilos y se sienten más seguros, resulta que el segundo, tercero y hasta el cuarto hijo son propios. Pero, además ahora hay un tipo de vida, muy estresante que hace que la fertilidad se vea afectada. Y luego la paciencia, siempre se ha considerado que una pareja que lo intenta y no se queda ella embarazada, hay que empezar a hacer un estudio de fertilidad a los dos años de mantener relaciones sexuales sin ningún tipo de limitación. Ahora, se espera como mucho un año y algunas a los seis meses ya solicitan un estudio de fertilidad y si la mujer tiene cierta edad, ya solicitan directamente un tratamiento de reproducción asistida.

Cuando hay causas patológicas, ¿qué porcentaje se debe a la mujer y cuál al hombre? Porque lo cierto es que hace años sólo se consideraba estéril a la mujer y además, el hombre sigue siendo reticente a admitir que él es el estéril.

- Un 48% de la infertilidad en una pareja, se debe al hombre, el 52% restante a la mujer. Lo cierto es que el diagnóstico de la esterilidad en la mujer es más complicado porque el aparato reproductor femenino es mucho más complejo y amplio que el del hombre.  Y además, hay que contar que reúna las condiciones, no sólo de quedarse embarazada, sino de albergar con éxito hasta el final el embarazo. Por otro lado, sigue habiendo un número muy amplio de hombres que se niegan a hacerse las pruebas necesarias para realizar el estudio de fertilidad. La mujer acepta todo, y el hombre no.

¿Se creen menos hombres por no ser fértiles?

- Pues, a estas alturas y en el siglo XXI que un hombre se niegue a hacer unas pruebas que sólo y exclusivamente, se va a averiguar si es fértil o no, es una trivialidad inexplicable. Además muchas veces el hombre no es fértil debido al estrés, las preocupaciones, todo eso afecta a la fertilidad.

Pasamos de la fertilidad a la temida menopausia ¿cómo la podría definir?

- La falta de menstruación. El climaterio es el periodo que va desde que empiezan los trastornos psicoorgánicos  hasta que llega la falta total de menstruación. Se considera que una mujer ya es menopaúsica cuando lleva un año sin menstruación. Todos los trastornos que se producen hasta entonces se consideran premenopaúsicos.

¿Cuál es la edad media normal de la menopausia?

- Los cincuenta años, pero se considera normal entre los 45 y los 55 años. Se producen cambios físicos como la redistribución de la grasa, sequedad de la piel, cambios de estado de ánimo, cambios de sueño, sofocos, sequedad de las mucosas que afectan sobre todo a las relaciones sexuales pero que hoy en día son totalmente tratables.

¿Qué actitud adopta el hombre ante la menopausia de su mujer?

- El hombre en general va envejeciendo a la vez, ya que en la mayoría de las parejas la diferencia de edad es mínima, es más, los hombres suelen ser mayores que las mujeres, así que no demuestran ningún tipo de actitud negativa o de rechazo. Sólo si existe unos cambios muy llamativos de la mujer en su comportamiento, entonces se pueden crear situaciones de sorpresa o de preocupación, pero en general no pasa nada especial. El hombre lo admite sin más.

Entonces, ¿ se han ido cayendo los tópicos de que, por ejemplo, la mujer menopaúsica ya no tiene necesidad de vida sexual?

- No, hoy en día no. La mujer se preocupa mucho de la sexualidad, de cómo seguir con una vida sexual normal.

 

Una vida sedentaria es nefasta, en la menopausia y en todos los momentos de la vida.Además, evitar el tabaco, el alcohol..lo de siempre.

 

Desde el punto de vista fisiológico, relacionado con la salud, ¿qué efectos tiene o cuáles son los puntos débiles a tratar en la menopausia?

- Hay uno síntomas a corto plazo, que son los neurovegetativos; otros, que son a medio plazo, que son los cardiovasculares, y otros a largo plazo que es la osteoporosis. La osteoporosis hay que vigilarla desde que empieza la menopausia, ya que influyen factores genéticos, predisposición de la mujer, actividad física que realice, y lo tratamos con tratamientos reumatológicos que no tienen nada que ver con las hormonas, para que . Lo ideal es empezar con tratamientos hormonales, pero si hay alguna contraindicación para que los tome, o la mujer no quiere tomarlas ya que en los últimos años han tenido muy mala fama, entonces se inicia un tratamiento sintomático para la osteoporosis.

¿Qué tipo de alimentos hay que incrementar y cuáles disminuir o incluso borrar de la dieta de una mujer menopaúsica?

- Hay que eliminar las grasas y fritos y el resto de la alimentación seguir la dieta mediterránea y siempre buscar el equilibrio entre las calorías que se ingieren y las que se queman. El tipo de vida que se haga va a influir mucho. Una vida sedentaria es nefasta, en la menopausia y en todos los momentos de la vida.Además, evitar el tabaco, el alcohol..lo de siempre.

 

Hormonas si, hormonas no. ¿Con qué nos quedamos?

- Las hormonas son muy útiles en la mujer, en el sentido de que van a colaborar a que desaparezcan todos esos síntomas neurovegetativos a corto plazo de la menopausia que condicionan una calidad de vida social adecuada. Hay un 35% de mujeres que este periódo lo pasan sin pena ni gloria, o sea que no les pasa nada, pero hay algo más de un 20% que lo pasan fatal y en estos casos son muy recomendables porque el resto tienen síntomas pero muy llevaderos. Hace unos años cuando se pusieron de moda las hormonas las utilizábamos de forma indiscriminada, y salió un informe americano, en el que se empezó a destruir la idea positiva del tratamiento hormonal en la menopausia , porque no eran las adecuadas las que se precribían y además se mandaban a mujeres con edades comprendidas entre los 30 hasta pasados los 80 años. Si hacemos el tratamiento correcto, sería beneficioso para todas, pero insisto, sobre todo para aquellas mujeres que lo pasan fracamente mal.

Tambien se dijo que podían producir cáncer.

- Se ha visto que solamente por encima de los cinco años de tratamiento, aumenta el porcentaje de riesgo, pero si se aplican las hormonas correctamente y hay un control no tiene porque pasar nada. Por ejemplo, una mujer que tiene útero hay que mandarle estrógenos  La que no tiene útero, estrógenos nada más.

 

Llegamos a el cáncer , palabra maldita.

- El más habitual es el cáncer de mama, después el de endometrio y el de cuello uterino. Hoy dá el de mama con las pruebas de mamografía, ecografía y ante la sospecha de algo resonancia magnética y pruebas de biopsia, es el mejor método de diagnóstico precoz del cáncer. No se puede evitar que salga, pero sí podemos tener un diagnóstico precoz en sus estadios iniciales lo que garantiza una curación en un 80% o 90% de los casos. Lo que supone una circunstancia muy optimista para la curación del cáncer de mama, aunque lo ideal sería lograr una curación del 100% de los casos.

El cáncer de endometrio no se puede diagnosticar con precocidad ya que, sólo cuando se produce un sangrado arbitrario, es cuando se puede estar ante esa patología, aunque no siempre. Es cierto que una ecografía vaginal, puede dar algunos síntomas pero será la biopsia de endometrio la que dé el resultado definitivo. Una vez diagnosticado, y siempre de forma precoz e incluso en estados avanzados, es de los cánceres más curables, con un pronóstico muy , muy bueno.

Y ¿el cáncer de ovario?

- Ese es terrible; cada vez que lo diagnosticamos suele ser una casualidad hacerlo de forma precoz, normalmente no te avisa, es muy traicionero. Una mujer puede pasar toda la revisión ginecológica perfectamente y a los cuatro meses venir la señora con unas molestias, explorarle y ya ves que tiene ese cáncer de ovario. Es un cáncer que avanza muy rápido, y la sintomatología se reduce a molestias abdominales o de recto , por presión, pero no hay nada alarmante que avise.

El ovario tiene muchas células distintas, y cada célula potencialmente puede desarrollar su propio tipo de cáncer. Así que además de ser traicionero es muy complejo de tratar, aunque hoy en día los tratamientos han avanzado mucho.

¿La carga genética influye en este tipo de cáncer, bueno y en todos?

- Es importante, pero no es ni mucho menos definitivo, ya que se ha calculado y es un porcentaje muy bajo. Cáncer de ovario, de mama y de colon están relacionados genéticamente. Tienen un componente familiar, pero cuando los estudias estadísticamente el porcentaje es pequeño.

¿Qué palabras emplea usted cuando le tiene que decir a una paciente que tiene cáncer?

- Pues depende del carácter de la mujer y de la sensibilidad que tenga el médico. Pero, siempre, aunque el caso concreto tenga muy mal pronóstico de curación, hay que dejar una ventana abierta a la esperanza y a la ilusión. No se trata de mentir, se trata de infundir ánimos y fuerza para que afronte lo que va a llegar.

En general, ¿qué tal reaccionan las mujeres ante esa palabra maldita?

- En general, cuando le tienes que decir de manera definitiva que tiene cáncer, del tipo que sea, ella ya más o menos sabe que hay algo, ya que previamente le has mandado una serie de pruebas que no son las habituales y que además ella misma ya es consciente que se va buscando un diagnóstico claro de algo no bueno. Ante eso, unas lloran  y otras muestran una mayor entereza y desde el primer momento te instan a que hay que ponerse en marcha rápidamente, porque el tiempo es importante para empezar a atajar y curar la enfermedad.

¿ Cómo es posible, qué con la cantidad de años y de dinero que se ha invertido y se sigue invirtiendo en la investigación del cáncer, todavía no se haya encontrado una solución definitiva, como en su día se hizo con los antibióticos, que dependiendo del tipo de infección se suministra un tipo u otro?. Me cuesta mucho entenderlo, seguir así en el siglo XXI.

- Una de las causas fundamentales es que no se sabe porque sale. La etiología de algunos canceres, por ejemplo, el de cuello uterino se sabe que está provocado por un virus, pero en otro tipo de canceres sabes como se desarrolla pero no sabes cual es el detonante que hace que esas células que son potencialmente sanas, empiecen a degenerar y empiecen a crecer de una forma desordenada y generen una tumoración cancerosa. Entonces mientras no se sepa la causa que lo desencadena no podemos combatirlo con la suficiente prevención para evitarlo o erradicarlo, en todos los casos, de manera definitiva. Así que de momento, primero se trata la sintomatología, es decir se elimina con cirugía, y luego ya se aplican los tratamientos con arreglo a la estirpe de ese cáncer. Cada uno se trata de una manera diferente.

Entonces esta avalancha de cáncer que hay, es casi una epidemia.

- Bueno, lo cierto es que se cree que hay factores que influyen en su desarrollo, ; el tipo de vida, la dieta, que hay canceres que están dormidos y se despierten, …pero lo cierto es que también muchos se diagnostican prematuramente y se gana la batalla muy bien. También, hace muchos años, la gente se moría de hemorragias sin saber que tenían cáncer, o de un infarto y tenía también cáncer sin saberlo…Ahora si sabe y por eso aumentan los casos y por lo tanto las estadísticas.

Y cuando se dice que alguien tiene un cáncer encapsulado ¿Qué significa?

- Pues que esa persona tenía un quiste benigno, pero en su interior se estaba desarrollando un tumor maligno. Cuando lo eliminas, se ve como en el centro estaba ya el cáncer pero todo el exterior es benigno. Entonces hay lesiones benignas y que potencialmente pueden ser malignas.

Conclusión.

- Se ha avanzado muchísimo en el diagnóstico y curación, pero no tanto en la etiología. Se sigue investigando y mucho, otra cosa es que los trabajos no lleguen a la mayoría de los mortales. Es como una medicina nueva cuando sale al mercado, detrás de ello hay años de trabajo, pruebas para demostrar su eficacia. Las investigaciones son largas y costosas.

Sus pacientes siempre son mujeres, ¿somos tan complicadas de atender y entender como dicen los hombres?

- Hay de todo…en general, no tengo ningún problema.  Hay mujeres que te cuesta más llegar a ellas, pero igual que nos pasa a los hombres. Antes de ejercer la ginecología, ejercí la medicina general, así que también tenía a hombres como pacientes, y de verdad que no notaba ninguna diferencia. Hay mujeres que rápidamente estableces una buena comunicación y otras que cuesta mucho establecerla. Con los hombres pasaba lo mismo.

 

Aunque estás acostumbrado y atiendes cientos de partos, todos y cada uno de ellos me generaban emoción e ilusión. Se le da poca importancia porque estamos acostumbrados, pero es maravilloso.

 

¿Por qué se decantó por la ginecología y obstetricia?

- Siempre me gustó y me sigue gustando, me impresionaba y lo sigue haciendo, como a partir de una célula se cree un ser humano.

¿Qué sensación le producía, cuando atendía partos, coger a un bebé recién nacido?

- Maravillosa. Es muy emocionante. Aunque estás acostumbrado y atiendes cientos de partos, todos y cada uno de ellos me generaban emoción e ilusión. Se le da poca importancia porque estamos acostumbrados, pero es maravilloso.

Así que cuando nacieron sus hijos …

- Sí maravilloso también, pero aún todavía más cuando nació mi nieto. No sé si porque eres algo más maduro o qué, pero fue muy especial.

Celebramos el nacimiento de su nieto ¿Cuál es su comida preferida?

- Ese es mi problema, que son todas.- Se ríe con ganas- Es mi gran problema.

¿Y su bebida?

- Para las comidas me gusta una copita de vino o una cerveza.

¿Con quién le gustaría tomarse un café?

- Con Ramón y Cajal. Admiro a muchas personas, a muchos profesores míos que me hubiera gustado poder compartir un café y hablar con ellos de muchas cosas.

 

 

                                                                                                                      

 

Biografía

-

Especialista en ginecología y Obstetricia en 1978.

Médico Ginecólogo de la Asociación Española contra el Cáncer

Diploma Universitario en Ecografía III nivel por la Universidad Complutense de Madrid .

Diploma Universitario Europeo de Endoscopia operatoria ginecológica por la Universidad de Auvernia. Clermond Ferrand

Diploma en Radiocirugía de la Academy of Radiosurgery

Médico ginecólogo del Sistema Nacional de Salud desde 1978

Manuel Prados Alonso (Ginecólogo)